Requisitos Legales del Comercio Electrónico (Ecommerce)
Actualizado: 1 nov 2019

El comercio electrónico es uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado tanto en España como a nivel global en los últimos años y son muchos los que se han lanzado a abrir su propio negocio online. Cada vez existen más facilidades y herramientas que nos permiten abrir nuestra propia tienda online sin necesidad de tener grandes conocimientos técnicos o realizar un importante desembolso inicial. No obstante, y antes de comenzar nuestra aventura online, es necesario conocer los aspectos legales que todo comercio electrónico ha de cumplir. Un elemento fundamental y que no todos los emprendedores en ecommerce tienen suficientemente en cuenta. Una tienda online está en marcha desde el momento en el que se publica en Internet, pero eso no significa que el aparato normativo la tenga en cuenta, hay que darla de alta. Para ello tenemos dos opciones (aspectos fiscales): - Dar de alta un nuevo IAE (Impuesto de Actividades Económicas) si es una tienda online complementaria a otra física en el epígrafe correspondiente a la actividad a desarrollar. - Darse de alta en Hacienda y en la Seguridad Social como autónomo o en el Registro Mercantil como Sociedad, si es la primera actividad económica. El sector del comercio electrónico está experimentando un crecimiento mayor que el de otros sectores, del mismo modo, la legislación actual en España referente a Ecommerce regula desde la transparencia a la hora de realizar las ventas, hasta la protección de la privacidad de los consumidores. Estas son las leyes que les afectan: 1. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI-CE) Si hablamos de comercio electrónico en España, o si hablamos de otros servicios relacionados con Internet en los que haya una actividad económica involucrada, tendremos que hablar obligatoriamente de la LSSI-CE. Esta ley engloba multitud de conceptos como pueda ser el comercio electrónico, la contratación en línea, la información y publicidad y los servicios de intermediación. Como vemos, son conceptos muy amplios que involucran a proveedores de servicios, empresas y particulares. Significando que si nosotros como particulares, nuestra empresa o nuestra organización presta servicios o percibe ingresos en concepto de cualquier variación de la actividad electrónica, debemos cumplir con la LSSI-CE. Para hacernos una idea, si se diera el caso de que en nuestra página personal insertáramos un banner publicitario por el que recibiéramos una compensación económica, por pequeña que esta fuera, ya deberíamos tener en cuenta distintos aspectos de esta Ley para no incurrir en un delito contra la misma. Del mismo modo, si somos usuarios que acceden a distintos negocios o empresas deberíamos saber los derechos que esta Ley nos facilita, los cuales son los siguientes derechos que nos protegen como consumidores: - Derecho a obtener información sobre nombre, domicilio o dirección de los prestadores de servicios que contratamos a fin de identificarlos con claridad ante una posible reclamación en el futuro. - Derecho a conocer la identidad de los anunciantes que nos hacen llegar sus mensajes comerciales y derecho a pedir que esos mismos mensajes cesen o, directamente, no lleguen a iniciarse. - Derecho a conocer los pasos imprescindibles para realizar una contratación en Internet, a acceder a las condiciones generales y a obtener garantías por parte del vendedor o prestador de que el pedido se ha realizado de forma correcta. Hay que tener en cuenta que, precisamente porque la LSSI-CE afecta tanto a empresas como a organizaciones o usuarios, estos últimos suelen entender, correctamente, que una empresa que cumple con esta normativa es una empresa seria y de confianza y, por tanto, apuestan por ella antes que por otras para realizar sus transacciones. Por tanto, cumplir con la LSSI-CE no solo nos aporta la tranquilidad de cumplir de forma responsable con la normativa, sino que además ayuda a nuestro negocio a generar confianza entre sus posibles usuarios. Para saber más, haz “Click” sobre el siguiente link LEY DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO (LSSI-CE) 2. Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU) El comercio electrónico es uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado en nuestro país en los últimos años. Es por ello, y con el objetivo de adaptarse a las últimas exigencias europeas, que en los últimos meses se han producido diferentes modificaciones en la Ley de Consumidores que se aplican especialmente a las tiendas online. Básicamente, cualquier tienda virtual debe cumplir los siguientes requisitos: - El derecho a recibir una copia del contrato o una factura de la compra. Se deberá mostrar de forma clara e inequívoca el precio final del producto o servicio contratado antes de que se concluya la transacción y deberá ser aceptado expresamente por el consumidor. - El derecho a obtener una garantía sobre los bienes comprados. La normativa de garantías abarca todos productos y los contratos de suministro de productos que hayan de producirse o fabricarse. En particular, los bolsos están dentro del concepto de vestido, calzado y sus accesorios recogidos tradicionalmente en el catálogo de productos llamados “de naturaleza duradera”. La normativa de garantías únicamente no se aplica a a los productos adquiridos por venta judicial, al agua o al gas, cuando no estén envasados para la venta, ni a la electricidad. Tampoco a los productos de segunda mano adquiridos en subasta administrativa. La garantía debe exigirse al establecimiento vendedor. Solo puede reclamarse al fabricante cuando reclamar al vendedor fuera imposible o resulte una carga excesiva, p.ej. cuando el establecimiento ha cerrado o ha entrado en concurso. La garantía puede exigirse cuando: · El producto esté defectuoso. · O estando en perfectas condiciones, sin embargo, no se ajusten a lo que usted deseaba adquirir, es decir, no esté conforme con la compra. Para ello es necesario que al tiempo de la compra usted hubiera expresado al vendedor las características que necesitaba y el vendedor le hubiera dado un producto que no encajaba con esas necesidades. Si usted eligió el producto sin asistencia del personal del establecimiento, no puede exigir la garantía por falta de conformidad con lo comprado si al tiempo de comprar usted conocía o podía conocer a la vista y prueba, que ese artículo no iba a ajustarse a su necesidad. - El derecho a disponer de un servicio técnico. Es muy importante conservar los documentos acreditativos de la compra. La fecha es la que figure en la factura de compra o en el cargo bancario si se pagó con tarjeta, mientras que el plazo se cuenta desde que el cliente compró el producto de que se trate. La garantía de la reparación cubre las mismas prestaciones que la garantía corriente, es decir, los desplazamientos, mano de obra, transporte, piezas de recambio e impuestos. No deberás pagar nada durante el periodo de garantía, pues todos los gastos son responsabilidad del servicio de asistencia técnica que reparó el aparato en un primer momento. No obstante, en el período de garantía, no podrás reclamar una nueva reparación de su aparato siempre que el servicio de asistencia técnica demuestre que la avería se ha producido por un uso no apropiado del mismo o si se ha averiado por una causa de fuerza mayor. - Será obligatorio poner a disposición del comprador un formulario de desistimiento, común en toda Europa y que deberá ser facilitado junto con la información previa al contrato de compra. Podemos decir que nos encontramos ante la actuación de la parte que inició el proceso encaminada a ponerle fin de forma anticipada. - El derecho a que los productos superen los controles de calidad y seguridad que la legislación española y europea contemplan Para saber más, haz “Click” sobre el siguiente link LEY GENERAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS (LGDCU) 3. Ley de Ordenación del Comercio Minorista El comercio minorista es aquel desarrollado de forma profesional con ánimo de lucro. El minorista ofrece a la venta cualquier clase de artículos a los destinatarios finales de los mismos. Tratándose de una serie de condiciones que el comercio online debe cumplir para garantizar el proceso de compra-venta: - Plazos de entrega. En caso de que no se indique el plazo de envío, la entrega deberá realizarse en un máximo de 30 días desde la compra. - Derecho de desistimiento y cancelaciones. El comprador podrá desistir de la compra en un plazo de 7 días desde que recibió el producto, sin necesidad de alegar causa alguna y sin ningún coste. Por lo tanto, el responsable del ecommerce deberá devolver el importe íntegro del producto en un máximo de 30 días desde que se ejerció el derecho de desistimiento. Esta ley incluye a las tiendas online dentro de la venta a distancia. Entonces, ¿tendré que incluirme en el Registro de Empresas de Venta a Distancia? Normalmente no. Si solo vas a vender por Internet, olvídate; no tendrás que inscribirte. Pero si tienes intención de vender por catálogo, es decir, si facilitas un número de teléfono donde los usuarios pueda comprar productos, entonces sí que deberás inscribirte en el Registro. Para saber más, haz “Click” sobre el siguiente link LEY DE ORDENACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA 4. Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) El derecho a la protección de datos personales es un derecho fundamental de todas las personas que se traduce en la potestad de control sobre el uso que se hace de sus datos personales. Este control permite evitar que, a través del tratamiento de nuestros datos, se pueda llegar a disponer de información sobre nosotros que afecte a nuestra intimidad y demás derechos fundamentales y libertades públicas. “La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”. Esta ley obliga a todas las personas, empresas y organismos, tanto privados como públicos que dispongan de datos de carácter personal a cumplir una serie de requisitos y aplicar determinadas medidas de seguridad en función del tipo de datos que posean. Las obligaciones legales fundamentales son: - Dar de alta los ficheros en la Agencia Española de Protección de datos. - Elaborar y mantener actualizado el Documento de Seguridad. - Obtener la legitimidad de los afectados. Las sanciones LOPD previstas para las infracciones por acción u omisión son muy elevadas. Para saber más, haz “Click” sobre el siguiente link LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS (LOPD) . 5. Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) El Reglamento General de Protección de Datos es el nuevo marco legal en la Unión Europea que reemplaza a la Directiva de Protección de Datos. La diferencia más importante entre ambas es la diferencia entre una “regulación” y una “directiva”. Mientras que las directivas son recomendaciones a tener en cuenta y no son legalmente vinculantes, las regulaciones sí son leyes y responsabilizan legalmente a las compañías. Esto significa que el RGPD es una ley y como tal, debe ser cumplida por todos los estados europeos miembros, mientras que la anterior Directiva de Protección de Datos no lo era. Una regulación también puede ser entendida como un grupo de normas que deben ser cumplidas, mientras que una directiva es un conjunto de reglas, que deja lugar a la interpretación. El objetivo del Reglamento General de Protección de Datos busca proteger los datos personales y la forma en la que las organizaciones los procesan, almacenan y, finalmente, destruyen, cuando esos datos ya no son requeridos. La ley provee control individual acerca de cómo las compañías pueden usar la información que está directa y personalmente relacionada con los individuos, y otorga ocho derechos específicos. Además, establece normas muy estrictas, que rigen lo que sucede si se viola el acceso a datos personales y las consecuencias jurídicas que las organizaciones pueden sufrir en tal caso. Mientras que la Directiva de Protección de Datos de la Unión Europea no definía lo que es una filtración de datos, el RGPD incluye una definición muy amplia: Una filtración de datos es “una filtración en la Seguridad que lleva a la destrucción, pérdida, alteración, divulgación no autorizada, o acceso -accidental o ilegal-, a datos personales transmitidos, almacenados, o procesados de alguna forma”. Entiende como “datos personales” a “cualquier información relacionada a una persona identificable o no identificable” – no se trata solo de datos que puedan ser usados para fraude o robo de identidad. Esas definiciones son importantes porque significa que muchos eventos o actividades diferentes pueden calificar como violaciones según el RGPD. Para saber más, haz “Click” sobre el siguiente link REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS (RGPD) Link de Interés (Legislación) LEY DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO (LSSI-CE Page Official): http://www.lssi.gob.es/Paginas/index.aspx AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS (LOPDGDD Page Official): https://www.aepd.es REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS (RGPD Page Official): https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32016R0679&from=ES Información Extraída de: Requisitos legales para una tienda online (eleconomista.es) https://infoautonomos.eleconomista.es/tecnologia-pymes-autonomos/requisitos-legales-para-una-tienda-online/ Normas y leyes para tu tienda online (creatideas.es) https://creatideas.es/normas-para-tienda-online/ ¿Qué requisitos legales debe cumplir un ecommerce? (holded.es) https://www.holded.com/es/blog/requisitos-legales-venta-internet/ ¿Qué es la LSSI y qué derechos y obligaciones acarrea? (firma-e) https://www.firma-e.com/blog/que-es-la-lssi-y-que-derechos-y-obligaciones-acarrea/ ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones del consumidor? (legalitas.com) https://www.legalitas.com/abogados-para-particulares/actualidad/articulos-juridicos/contenidos/Derechos-y-obligaciones-de-los-consumidores Garantía de reparaciones: ¿puedo reclamar? (legalitas.com) https://www.legalitas.com/actualidad/la-garantia-tras-la-reparacion-por-el-servicio-tecnico ¿Qué es la LOPD? (lopd-proteccion-datos.com) https://www.lopd-proteccion-datos.com/ley-proteccion-datos.php ¿Qué es RGPD (o GDPR)? (helpsystems.com) https://www.helpsystems.com/es/recursos/articulo/que-es-gdpr
#ODICanarias #ObservatorioDelitosInformáticosCanarias #Cibercrimen #DelitosInformaticos #DelitosCibernéticos #DelitosTecnologicos #Ciberdelitos #Ciberseguridad #CyberSecurity #Ciberataques #Ciberinteligencia #Cybercrime #CyberIntelligence #CyberDefense #Ciberdefensa #Cyberattacks #Seguridad #LegislacionEcommerce