top of page

Suplantación de Identidad

¿Qué es la suplantación de identidad?

Cuando hablamos de Internet pensamos en el flujo de información que se produce cada milésima de segundo en enviar miles de millones de datos de un ordenador a otro dándole a un “click”. Muchos de estos datos que transitan por Internet contienen información sensible sobre empresas, entidades públicas y hasta de nosotros mismos a través de la Administraciones Publicas cada vez que realizamos algún trámite On-Line. Algo que buscan los cibercriminales que quieran suplantar nuestra identidad es justamente obtener nuestros datos. Saber nuestro nombre, confirmar la identidad. A veces este tipo de amenazas llega a través de correos Spam. Buscan que el usuario interactúe de alguna forma. Puede ser descargando algún archivo, entrando en un link o simplemente respondiendo a ese e-mail. La suplantación de identidad es cada vez más común, tratándose de un delito a partir del cual el cibercriminal se hace pasar por otra persona en Internet, con el objetivo de provocar algún daño o de cometer un fraude en nombre de otra persona.


¿Cómo obtienen los cibercriminales toda esta información para poder suplantarnos?

Habitualmente la suplantación de identidad se realiza mediante el uso de la ingeniería social que consiste en engañar a la gente para que cedan su información personal como contraseñas o datos bancarios o para que permitan el acceso a un equipo con el fin de instalar software malicioso (malware) de forma inadvertida. En los malware, existen infinidad de virus, aunque generalmente se presentan en forma de troyanos, esto es, bien como programas aparentemente inofensivos (juegos, utilidades para acelerar el pc), bien como software pirata pero que en realidad lo que hacen es instalar otros programas mucho más peligrosos como los keyloggers, que graban todas nuestras pulsaciones de teclado, o los screenloggers, que realizan “fotografías” de la pantalla de nuestro dispositivo. De este modo, el cibercriminal tiene acceso a todo lo que hemos visto en nuestro ordenador y a todo lo que hemos escrito en él (incluidas direcciones web, nombres de usuario y contraseñas). Los cibercriminales utilizan la ingeniería social porque es más fácil engañar a alguien para que revele su contraseña que vulnerar su seguridad.


¿Cómo detectar y prevenir la suplantación de identidad?

El simple hecho de que logren hacerse con nuestros datos puede acarrear problemas serios porque pueden ser utilizados para suplantar nuestra identidad a través de Internet y, de esa manera, poder cometer actos delictivos. En todos estos casos podemos detectarlos, aunque no pueda llegarse a tiempo para impedir que seamos víctimas de los cibercriminales. Podemos detectar el robo de identidad teniendo un control sobre nuestras cuentas, en caso de que, si nos llegan notificaciones de un uso indebido de nuestra tarjeta bancaria, PayPal o cualquier otro método que utilicemos. Además, podrían llegarnos correos electrónicos o incluso cartas a casa relacionadas con posibles infracciones o registros que nunca llegamos a hacer. De esta forma descubriremos si hay algo extraño.

Respecto a cómo prevenir el robo de identidad en Internet, es muy importante que al acceder a las cuentas sea siempre desde sitios oficiales. Esto hay que aplicarlo a cuentas bancarias, redes sociales o cualquier plataforma o servicio que usemos en la red.

De la misma manera es muy importante contar con una protección adecuada. Tener una contraseña fuerte, activar la autenticación en dos pasos siempre que sea posible e instalar un antivirus potente que proteja nuestro ordenador o portátil es algo que todo el mundo debería hacer para alejar todo aquel software malicioso que pueda vulnerar la seguridad de nuestro dispositivo electrónico, tal como malware, spyware, phishing … Es un tema que hay que tomarse en serio y que sin duda nos ayuda a evitar el robo de identidad.


¿Qué hacer en caso de suplantación de identidad?

Cuando un usuario es víctima de una suplantación de identidad es necesario actuar para evitar problemas mayores, como la extorsión, el fraude o que menoscaben su reputación ‘online’ que es como una tarjeta de visita en internet. Lo primero que tenemos que hacer en caso de descubrir que alguien nos suplanta la identidad es cambiar las credenciales de acceso. Sin embargo, esto no siempre es posible y podemos llegar tarde. En este caso es importante denunciar a la plataforma, ya sea una red social, un banco, etc. Enviar todas las pruebas que tengamos, como correos electrónicos recibidos, por ejemplo. Cuanto antes reportemos el fraude que estamos sufriendo, antes podremos solucionar el problema. Una opción más que interesante, especialmente cuando se trate de temas bancarios, es rápidamente bloquear las tarjetas y cuentas. La mayoría de bancos permiten hacerlo a través de Internet de una forma muy sencilla. También podemos llamar por teléfono con el mismo fin. En caso de suplantación de identidad es importante seguir los siguientes pasos

1. Recopilar todas las pruebas posibles de la actividad del cibercriminal, como capturas de pantalla, conversaciones del perfil falso, fotografías que ha subido, comentarios, ‘likes’, publicaciones, etc.

2. En las redes sociales suele existir la opción de denunciar un perfil falso. También puede ayudar que otros usuarios de la red reporten el mismo perfil.

3. El cibercriminal puede haber hecho lo mismo en otras redes sociales. Será necesario revisar si existen perfiles falsos en ellas.

4. Es importante avisar a los contactos de la suplantación.

5. Una vez recopiladas las pruebas pertinentes es importante acudir al Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, en la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía, o presencialmente en cualquier comisaría. También existe la posibilidad de solicitar información y soporte al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), que trabaja para afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y la resiliencia y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio en España. También puede alertarse a la OSI través de su formulario de incidencias.


Información Extraída de:

AL-GHURABÁ 26 (https://issuu.com/ciseg/docs/26_esp)

15 visualizaciones0 comentarios
bottom of page